TIPS PARA HACER UNA REVISTA
13 de marzo de 2018
LA PSICOLOGÍA DE LA TIPOGRAFÍA
Conocer
la psicología de la tipografía es disponer de un arma a nuestro favor.
Varios estudios demuestran, las
personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad,
alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza… El espacio que medie entre las
palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de
estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta
actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una
composición justificada, saltos de línea no arbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos
de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una
emoción más general: es
lo que se denominan atmósferas textuales.
Así, el tipo de letra de los créditos
de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque
todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del
texto escrito.
Por eso, cuando alguien escribe su
blog personal, o diseña una página web, hay que tener en cuenta la emoción que
el tipo de letra transmite es esencial para transmitir correctamente su
personalidad, su estilo particular que le distingue del resto, y esto es tan
importante para un músico como para una empresa de venta de coches o zapatillas
deportivas.
Los caracteres tipográficos están presentes por todas partes, desde libros hasta
anuncios publicitarios: gracias a ellos podemos comunicarnos mediante
mensajes de texto e informarnos en el ecosistema web. Pero como bien sabe
cualquier diseñador editorial o gráfico, no todas las fuentes tipográficas
sirven para lo mismo ni son apropiadas en cualquier ocasión.
Un caso frecuente es la aversión de
los lectores asiduos a la tipografía Comic Sans, que suele ser despreciada o
vista como muestra de un carácter infantil.
¿Por qué creemos que la Comic Sans es
infantil y la Garamond elegante? ¿Tienen alguna base real estos supuestos?
No siempre somos conscientes de la
carga psicológica asociada a las tipografías, a pesar de que estamos en
contacto con ellas todo el tiempo. Por principio hay que diferenciar las
tipografías serif de las sans serif, siendo las primeras más aptas para
caracteres impresos y las segundas para entornos web.
Esto es así porque las tipografías
con serif ("patitas"), como la Times New Roman, tienen agregados que
permiten a nuestro cerebro agrupar las letras de una palabra para leerla
"de golpe", en lugar de letra por letra, que es lo que ocurre con las
tipografías sin serif, como la Arial o la Helvetica.
Es por ello que el sitio Weemss creó
este informativo infográfico para explicar algunas peculiaridades de las
asociaciones más comunes a ciertas tipografías. Aquí algunos ejemplos de las
asociaciones inconscientes que hacemos al observarlas.
Psicología del color
La psicología del color es
un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos
comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en
nosotros dichos tonos.
Hay
ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que
pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre
culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que
vamos a repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las
sociedades occidentales.
Psicología
del color: influencia en las emociones y el estado mental
¿Sabías
que los colores de tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y tu
estado mental? ¿Sabías
que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario, relajarte y calmarte?
Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en
ti.
Esta
afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en
cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al
consumidor. Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se
emplean, pues es casi una necesidad que la gente sienta el deseo de comprar
cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología del color para
sacar un beneficio económico. En la arteterapia, el color se asocia a las
emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y
mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo
aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y
hace que los individuos se sientan enérgicos y entusiasmados.

La psicología del color en la vida cotidiana
Y
es que no suena nada rara la afirmación de que los colores provocan un efecto
emocional en nosotros. De hecho, forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. En
otras palabras, es
común hablar de colores cálidos, como el rojo, el amarillo o el
naranja, que pueden suscitar distintas reacciones, desde positivas (calidez) o
negativas (hostilidad y enfado). O, por contra, también solemos hablar de colores fríos,
como el verde o el azul, que suelen provocar una sensación de calma pero
también tristeza.
Ya
que todos estamos familiarizados con estos conceptos, la psicología del color
se emplea en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pintas tu casa y consideras
qué colores quieres para tu hogar porque vas a pasar muchas horas allí dentro.
Cuando haces eso, sueles tener en cuenta cómo te harán sentir las diferentes
tonalidades: ¿un gris elegante para el salón? ¿una cocina verde que se asocie a
la primavera y la frescura? A lo mejor te gusta el yoga y
la meditación y quieres una habitación blanca porque sabes que tiene un efecto
relajante. Esto son solo algunos ejemplos de
cómo empleamos
la psicología del color casi sin darnos cuenta.

Marketing
emocional y psicológica de los colores
Tal
vez el área en el que más se aplique la psicología del color es en marketing.
Es habitual creer que las decisiones que tomamos a la hora de comprar se basan
en un análisis racional, pero, en muchas ocasiones, nuestra emociones son las
que deciden por nosotros.
Desde
hace un tiempo. y en cuanto a la toma de decisiones se refiere, incluso la
neurociencia moderna se había centrado sólo en los aspectos cognitivos del
cerebro, olvidando las emociones. Todo esto cambió con el libro de Antonio
Damasio llamado "El error de Descartes". Un texto de
psicología altamente recomendado que
aporta evidencia científica sobre la importancia de las emociones en nuestras
decisiones.
¿Y
cómo llegamos al corazón del cliente? Pues a través de los sentidos, básicamente gracias
al oído y la vista. Por eso, cuando entras a una tienda de moda
suena música enérgica y puedes apreciar un decorado y un colorido te dice:
“compra, compra, compra”. Según Color
Marketing Group, una compañía especializada en el uso de los
colores, casi el 85% de las razones por las que una persona elige un producto
sobre otro tiene que con la percepción del color.
La
psicología del color también se aplica en el branding. ¿Sabías que el rojo
estimula el apetito? Pues eso es así, según indican distintas investigaciones.
Por lo que no es de extrañar que cadenas conocidas de comida rápida como
McDonald’s, Pizza Hut, KFC y Wendy’s empleen este color en sus logotipos e
instalaciones.
El simbolismo de los colores y cómo éstos afectan a la mente humana
El
simbolismo de los colores es un territorio ciertamente ambiguo y que, en ocasiones, no
es del todo aceptado en el campo científico. Como ya se ha dicho, el color
tiene muchas lecturas dependiendo del contexto del que se trate. No obstante, a
continuación vamos a identificar los colores más importantes con sus
significados más o menos aceptados (por lo menos en Occidente).
Blanco
En
las culturas occidentales (y también en algunas orientales, como la
hindú), el
color blanco representa lo puro e inocente, así como la
limpieza, la paz y la virtud. En culturas orientales y africanas es el color de
la muerte: el alma pura que se va.
Amarillo
El
amarillo representa la luz y el oro. Suele relacionarse con la felicidad, la riqueza,
el poder, la abundancia, la fuerza y la acción. No obstante,
los investigadores lo consideran uno de los colores más ambiguos, pues también
representa la envidia, la ira y la traición. La excesiva presencia de amarillo
intenso puede llegar a irritar a una persona, ya que normalmente estamos
acostumbrados a verlo en superficies relativamente pequeñas.
Rojo
Naranja
El
naranja se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la
lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. En el
mundo del marketing político, se suele decir que el naranja es el color más
optimista de todos, por lo menos en las sociedades occidentales.
Azul
El
azul es el
color del cielo y del agua, y representa la tranquilidad, la frescura y la
inteligencia. En el mundo del marketing se emplea en muchos
logotipos como Facebook o Twitter. Es un color elegante y corporativo, uno de
los más usados por las empresas. Transmite confianza y pureza.
Verde
El
verde representa
la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también representa la acción y
lo ecológico. Los decoradores de interiores coinciden en
señalar que una habitación pintada con un color verde suave incita a la
relajación y al bienestar.
Morado
El
morado es muy valorado en el mundo del marketing, puesto que representa la
sofisticación y la elegancia. Además, se suele asociar
este color al misterio, la nostalgia y la espiritualidad. Es un color
ampliamente usado en los productos anti-edad, precisamente por ese toque de
glamour que desprende.
Rosa
El
rosa es un color con unos atributos bien acotados: es el color de la
dulzura, de la delicadeza, de la amistad y del amor puro.
Nuestro acervo cultural lo asocia también a lo femenino.
Gris
El
gris tiene connotaciones un tanto distintas según la cultura. Mientras alguna
gente percibe este color como la indeterminación o la mediocridad, los expertos
en psicología del color le dan un significado distinto: la paz, la tenacidad y la
tranquilidad.
Negro
El
negro tiene
connotaciones negativas pues se asocia a la muerte, a lo malvado o a la
destrucción. En cambio, en el antiguo Egipto representaba la
fertilidad y el crecimiento. Debido a su relación con la oscuridad, el negro
simboliza el misterio y lo desconocido. En el mundo de la moda, el negro es el
color de la elegancia, la formalidad y la sobriedad.

MAQUETACIÓN
La maquetación es la composición de una página, la
compaginación de diferentes elementos. Es la forma de ocupar el espacio del
plano de la página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su carrera, se
encuentra con el problema de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño
impresos (texto, titulares imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal
manera que se consiga un equilibrio estético entre ellos. Maquetar un diseño,
consiste en dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos
que lo componen, las imágenes, los textos, etc.
Definir el documento
Lo primero que se lleva a cabo antes de empezar a
maquetar es definir el documento, es decir, definir el área sobre la que
desarrollaremos el trabajo. Existen dos características muy importantes sobre
el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser
horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo
la más corriente y habitual la DIN A4.
Todos los trabajos de maquetación, deben llevar
una guía para conseguir una estructura y tamaños fijos. Para ello se utiliza la
retícula compositiva que será la plantilla base sobre la que se asienten los
elementos gráficos, con la finalidad de conseguir un orden y una estética en la
publicación. Las retículas se subdividen a su vez en superficies
bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de reja.
El problema con el que se encuentra el diseñador
es encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y
la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad
a la maquetación. Aun así, una retícula siempre impondrá un orden, una
uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una
cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.
La retícula hace también que, la lectura se
efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a distancias más
lejanas y se retenga con más facilidad en nuestra memoria la información que
estamos recibiendo.
Para su creación, lo primero que todo diseñador
gráfico debe definir es el objetivo de comunicación gráfica que se pretende.
Así, por ejemplo, la retícula quedará condicionada a las características del
documento gráfico de que se trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá
una retícula muy distinta a una revista de modas, un periódico o un folleto
publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías o ilustraciones a utilizar
en la página y la tipografía serán condicionantes en el proceso de creación de
la retícula.
Retículas simples, de 2 y 4 columnas y de 3 a 6
columnas
La retícula más simple es la de una sola columna
con márgenes iguales en todos sus bordes. Sobre esta base de una sola columna
el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes, en
función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones como la
facilidad de lectura, elegancia en la representación de los bloques de texto o
requisitos de encuadernación. Normalmente, este se usa para libros
tradicionales de lectura, como novelas, aunque, tiene otras aplicaciones.
La fórmula de dos columnas, que puede ajustarse
fácilmente a cuatro, con la anteriormente descripta, son las más utilizadas en
trabajos de diseño gráfico. En general, cuando el número de columnas es par se
consigue una distribución más equilibrada en la página, aunque, por otra parte,
puede resultar carente de originalidad. Un número impar de columnas en la
retícula suele proporcionar un estilo diferente e incluso más original, pero,
por otra parte, puede resultar más difícil conseguir un cierto nivel de
equilibrio.
Las
retículas simples: se encuentran casi en todos los
etiquetados, envasados, periódicos, novelas…
La
retícula de 2 y 4 columnas: Es una retícula muy utilizada
por los diseñadores, ya que les permite componer una distribución equilibrada,
aunque en alguna ocasión, puedan sugerir algunas composiciones simétricas.
La
retícula de 3 y 6 columnas: Habitualmente se considera esta
retícula como la más acertada para el diseño de los folletos publicitarios.
Proporciona anchas y columnas muy legibles, y además se tiene la opción, que la
de tres columnas se puede subdividir a su vez, en 6 columnas.
Los elementos del diseño en la retícula
Los tres elementos fundamentales del diseño en la
página son los títulos, el texto y las imágenes. Todos deben combinarse en la
retícula para formar un conjunto armonioso, en el que los elementos se
refuerzan unos a otros.
De hecho, como ya hemos podido comprobar, la
necesidad de disponer de una retícula base proviene del deseo de conseguir un
equilibrio en la disposición de estos tres elementos. En la mayoría de las
publicaciones el texto, los títulos y las imágenes están dispuestos de tal forma
que sugieren la existencia de una retícula base.
Tamaños y formas del papel
En el proceso de compaginación y en la elección
del diseño de la retícula base es necesario hacer una consideración previa
sobre el tipo y formato de papel a utilizar. El uso económico del papel es una
decisión esencial que corresponde al diseñador. Los formatos de papel más
habituales según la norma DIN son los siguientes:
AO = 841 X 1189 mm
A1 = 594 X 841 mm
A2 = 420 X 594 mm
A3 = 297 X 420 mm
A4 = 210 X 297 mm
A5 = 148 X 210 mm
A6 = 105 X 148 mm
A7 = 74 X 105 mm
A8 = 52 X 74 mm
A9 = 37 X 52 mm
A10 = 26 X 37 mm
La elección de un tipo de papel en particular y su
tamaño condicionarán decisivamente los costes y el aspecto del trabajo. También
el formato del papel condiciona el estilo y tipo de retícula a utilizar,
haciendo inconvenientes unas y apropiadas otras. Así, por ejemplo, cada clase
de papel ofrece un nivel distinto de absorción de la tinta, variando así el
aspecto de los colores, e igualmente una diferencia en la calidad del papel
puede suponer una considerable diferencia en el coste sin un aumento
proporcional de la calidad del conjunto.
También el diseñador debe prever qué impacto en el
proceso de impresión tendrá la elección de diseño y compaginación que ha
realizado.
Cuando un folleto se imprime, las páginas no se
imprimen una a una, sino que se agrupan para ahorrar tiempo y para aprovechar
al máximo los materiales pudiendo incluirse en cada plancha de impresión 3, 6,
8 e incluso más páginas, según el formato de página elegido. Si el número de
páginas del folleto exige más de una plancha, el diseñador puede combinar las
páginas en el proceso de compaginación para conseguir ahorros en el número de
impresiones en función de los colores que deban aparecer.
Así como un arquitecto en su proyecto debe tener
en cuenta los materiales y el impacto en el proceso de construcción, el
diseñador gráfico no puede olvidar que su trabajo debe ser impreso y que ello
tiene que conseguirse con la mayor eficiencia de tiempo y costes para la
calidad elegida.
Maqueta base, o página maestra
Son muchas las definiciones que se le pueden dar:
página maestra, maqueta base, máster, plantilla, etc. Pero todas hacen
referencia a la misma idea, la primera página, donde aparece el estilo y todas
las características ideadas para toda la publicación. Se consigue así que todas
las páginas que forman una revista, catálogo o bien un libro, tengan siempre el
mismo estilo y presentación.
Los elementos de la maqueta base pueden ser:
1. La orientación del papel: Horizontal o Vertical
2. El número de columnas: Número de columnas y el
tamaño que van a tener en nuestra hoja.
3. La separación entre columnas: Tendremos que
definir la separación que va a existir entre las columnas del documento; a esta
separación se la denomina medianil.
4. Los titulares, las cabeceras, los pies de las
imágenes, el formato del texto, tipografías o fuentes, tamaños de los textos,
el color de los textos etc.
5. Los elementos ornamentales, filetes
decorativos, uso de imágenes como fondo en todas las páginas, marcas de agua.
6. Numeración de las páginas
Diseño de la página base
La retícula base se hace en dos páginas
enfrentadas, en la página de la derecha y en la página de la izquierda. Se hace
así para poder observar el resultado final en conjunto de cómo va a quedar la
publicación final.
Distribución de los elementos y de los espacios en
una maquetación
Otra tarea importante que tenemos que tener en
cuenta a la hora de maquetar un documento es pensar en los espacios, y todos
los demás elementos y su distribución.
Para realizar esta tarea se puede usar la técnica
que se usaba antaño, que es la de dibujar las distribuciones posibles en un
papel, es decir hacer posibles bocetos con diferentes distribuciones de los
espacios de los que disponemos hasta que encontremos la distribución adecuada y
que se ajuste a lo que queremos conseguir.
También existen programas informáticos en los que
nos resultará muy sencillo crear posibles elementos como textos, imágenes etc.
Y distribuirlos de manera sencilla y lo que es más importante cambiar de nuevo
la distribución en unos segundos.
Los dos elementos básicos en los que tenemos que
pensar a la hora de la maquetación son el texto y las imágenes.
•
Texto: Titulares, subtitulares o entradillas (copetes),
bloques de texto, y pies de foto o imagen. En los anuncios publicitarios hay
algunos elementos diferentes en cuanto a texto se refiere como eslóganes etc.
•
Imágenes: Fotografías, ilustraciones, espacios en blanco,
logotipos.
El Titular de un documento se considera el
elemento más importante, ya que es el más atractivo y en el que más se fija el
lector que precisamente es la labor que tiene, captar la atención del lector e
intentar que se introduzca en el tema para leer el resto del texto.
No existe una ley o regla invariable a la hora de
definir cómo va a ser el titular, pero sí que existe la recomendación de
escribir, frases y palabras cortas, que estén compuestos por mayúsculas y
minúsculas, que el texto no esté en negativo, que no se empleen signos de
puntuación. Estas recomendaciones son válidas a grandes rasgos, sin embargo,
cualquier titular que consiga llamar la atención y transmitir un mensaje
rápidamente será un buen titular.
Los
subtítulos: Se colocan debajo de los títulos
principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular
principal. Los subtítulos, se crearon, porque los titulares suelen ser muy
resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la
atención del lector.
El
cuerpo del texto es el elemento al que menos atención se presta,
esto es debido a que en muchas ocasiones el lector ya ha recibido el mensaje
casi en su totalidad con la información que le ha aportado el titular y la
imagen o fotografía.
Algunos expertos afirman, que el orden de lectura
de los documentos es de la siguiente forma:
- Titular.
- Pies de la imagen.
Texto, este en último término si los tres primeros
elementos son interesantes para el lector.
Los pies de las fotografías tienen más importancia
que el texto en muchas ocasiones, por lo que los elementos de la maquetación
deben ser analizados y estudiados hasta en el último detalle.
Sin embargo, aunque el bloque de texto sea el que
menos atención recibe, es muy importante cuidarlo ya que aquél lector que lo
lea estará interesado en el tema, y por tanto debemos hacerlo claro, legible,
lo menos pesado posible.
Si pensamos en un bloque de texto que intenta
vender algún producto, éste puede ser la mejor estrategia para venderlo, ya que
como hemos dicho antes, aunque sea el que menor atención capta, si es leído, es
leído por una persona interesada en él.
El pie de imagen o pie de fotografía se coloca
debajo de ellas aportando alguna información adicional a las mismas. Debería
ser corto y breve y aportar la información necesaria para que el lector capte
el mensaje que queremos darle con la imagen.
Las imágenes: Son unos de los elementos de la
composición que más atraen la atención del lector, ya que visualmente son más
rápidas y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben contener la
información relacionada con el texto que las acompaña, ya que, de lo contrario,
podríamos confundir al público lector.
Se pueden utilizar de manera más flexible,
invadiendo varias columnas, incluso en ocasiones superando los límites de las
retículas. No hay restricciones en cuanto a tamaño ya que pueden llegar a
ocupar una página entera en un color, dos o a todo color o por el contrario
estar contorneadas por el texto produciendo efectos visuales atractivos y
dándole mayores oportunidades creativas al diseñador.
También pueden introducirse otro tipo de gráficos
como por ejemplo dibujos, ilustraciones, caricaturas etc. Ya sea con el
objetivo de aportar un ligero tono humorístico, o de explicar gráficamente una
información que puede ser más fácilmente comprensible por medio de imágenes que
por medio de densos datos.
Los
espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no
significan nada, pero la composición permite que el texto se lea de una forma
más clara y que la composición produzca un efecto visual agradable.
Distribución de espacios en una composición
Los márgenes
En un documento existen cuatro márgenes:
• El Margen Superior
• El Margen Inferior
• El Margen Interior
• El Margen Exterior
Dependiendo de los márgenes que escojamos para
nuestro documento estos pueden ayudarnos a dotarlo de una sensación de
formalidad, informalidad, lujo, tensión, o darles distintos énfasis a
determinados elementos de la composición. En cuestión de márgenes no hay una
regla que indique una medida fija, sin embargo, en el campo de la maquetación,
los profesionales suelen usar unos márgenes predefinidos para cada clase de
maquetación que se va a realizar.
Para aplicar una buena medida de los márgenes
podemos seguir las siguientes indicaciones:
• Aplicamos un espaciado coherente para el margen
superior del documento.
• El 0,75 del espaciado del margen superior se lo
aplicamos al margen interior.
• El doble del margen interior se lo aplicamos al
margen exterior.
• Y el doble del margen superior en el margen
inferior.
Existen razones estéticas y prácticas por las que
dependiendo de qué tipo de documento sea, se apliquen unos márgenes u otros,
por ejemplo, la razón por la que se aplica un margen inferior del doble que el
margen superior en muchas ocasiones es una cuestión práctica ya que esa zona es
dónde descansa la vista del lector cuando acaba de hojear la página. De la
misma manera el resto de márgenes evitan que el lector se agobie
proporcionándole espacios en blanco para descansar la vista y facilitando así
la lectura.
Las tabulaciones del texto
Cuando realizamos una composición podemos
ilustrarla con textos, imágenes, formas etc. Pero a la hora de pensar en la maquetación
de esa composición debemos plantearnos la alineación del texto como aspecto a
tener en cuenta.
Las posibles alineaciones de texto que nos podemos
plantear son:
•
Alineación del texto a la izquierda:
De todas las alineaciones es la forma más conveniente
y más natural para los textos largos, este tipo de alineación del texto crea
además una sensación de espaciado entre palabras que facilita mucho la lectura.
•
Alineación del texto a la derecha:
Este tipo de alineación dificulta mucho la lectura,
por los que es usada en la mayoría de los casos para los textos pequeños, poco
extensos y en casos especiales.
•
Alineación de texto justificado:
•
Alineación centrada del texto:
La alineación
centrada de un texto resulta ideal para frases muy cortas y muy concretas como
por ejemplo títulos, titulares, citas, poemas, frases célebres etc.
•
Alineación asimétrica del texto:
Una alineación asimétrica del texto suele
emplearse para darle a la composición un aspecto más expresivo, más creativo,
centrar la atención en determinadas áreas etc., pero sería muy incómodo o muy
costoso leer una gran extensión de texto con este tipo de alineación.
Errores frecuentes en la maquetación de textos
Palabra
suelta en la última línea de un párrafo
Muchas veces podemos ver en la última línea de un
párrafo una palabra suelta, sin embargo, lo que se debería hacer cuando sucede
esto maquetando un texto, es ajustar el interlineado para que esa palabra suba
a la línea anterior, o la última palabra de la línea anterior baje a la última
línea del párrafo. Tampoco sería muy correcto poner un monosílabo al final de
una línea.
Los
llamados ríos
Los ríos son espacios en blanco que quedan entre
las palabras, pero que unidos a los espacios de líneas superiores e inferiores
forman caminos blancos en el texto y dificultan la legibilidad.
Estos ríos son normalmente originados por el
tracking y el kerning de las tipografías, la justificación y el tamaño que
estemos empleando en el texto. La justificación total, por ejemplo, suele crear
grandes ríos, ya que este tipo de justificación fuerza al máximo a la
tipografía a ajustarse a un espacio que no es el suyo natural.
Las particiones de palabras al final de una línea
Las particiones son aquellos puntos donde se
separan las sílabas de una palabra. En algunas ocasiones, podemos encontrarnos
con columnas cortas en las que tenemos que usar palabras largas y este es uno
de los pocos casos en los que podría ser óptimo dividir una palabra en silabas,
ya que incluso podría solucionar problemas con los ríos y anchos de línea muy
desproporcionados y desiguales. Sin embargo, lo que sí que nunca debe hacerse
es dejar una silaba sola, en una línea. Por este motivo nunca se deberían
dividir palabras de dos silabas, y si tenemos que dividir a la fuerza una
palabra de tres silabas, la silaba suelta quedará en la línea superior y nunca
en la inferior.
El ancho de columnas y líneas
Un texto que está distribuido en varias columnas,
será mucho más fácil de leer que uno con líneas más largas, ya que a nuestro
ojo le costará más trabajo saltar del final de una línea larga al principio de
la siguiente. El interlineado no debe ser demasiado pequeño, ya que cuando es
así, es frecuente que nuestra vista al acabar de leer una línea, se vaya a una
línea que no es la siguiente a la que estábamos leyendo, y por lo tanto
interrumpimos la lectura momentáneamente o incluso conseguimos que el lector no
siga visualizando el texto.
Elegir la tipografía
Las tipografías sin serif dan un aire más moderno
a una composición, y por ello en muchas ocasiones muchos diseñadores se
decantan por ellas, sin embargo, las tipografías con serif facilitan la lectura
en textos largos, ya que crean una línea base imaginaria que ayuda al lector a
reconocer tanto, la línea en la que se encuentran, como la anterior y posterior
dotándolo de mayor fluidez.
existen también tipografías de mucha calidad
estética, y que hacen las palabras más redondeadas, pero en ocasiones también
las hacen más largas. Esto no es un problema muy grave, pero debido a que
nuestra vista lee a base de "saltos", cuando las palabras son más
alargadas, nuestro ojo debe dar más saltos por línea, lo que hace que la
lectura sea un poco más pesada.
Por supuesto también hay que decir, que no es lo
mismo saltarse algunas de estas reglas en algún momento de las composiciones,
que saltárselas sistemáticamente por desconocimiento o por dejadez, porque es
entonces cuando estaríamos hablando de un mal diseño, ya que de lo que se trata
es de maquetar estéticamente, pero reduciendo al máximo las interferencias del
mensaje que transmitimos al lector.
Comentarios
Publicar un comentario